Escrito con tiza publica Chile, Chicha y chancho de Esteban Cabezas y Alejandra Acosta

La comida chilena tiene una larga receta con distintos ingredientes históricos y con muchas manos de distintos cocineros. Están los pueblos originarios de
Chile, primero. Y también todo lo que se encontraba para comer por acá en ese entonces. Luego, llegaron los españoles y se produjo la primera gran mezcla
en el menú. Pasaron los siglos y entraron a nuestra cocina los franceses, los italianos y los alemanes, y, hace poquito, hicieron su aporte los colombianos,
venezolanos y, en especial, los peruanos. ¿Sabías que el cebiche “a la chilena” casi ni se prepara hoy, bien raspado y cocido en limón, porque ya adoptamos el estilo de más al norte?
En Chile, chicha y chancho, Esteban Cabezas, rescata los aportes del campo, de la ciudad, del continente, de los territorios insulares, los ingredientes y procedimientos vernáculos, los introducidos por los inmigrantes, etcétera. Así, lo chileno no se entiende como una tradición fija e inamovible, una herencia, sino como una construcción viva, que se va creando y recreando constantemente y de la que niños, niñas y adolescentes, como chilenos de la actualidad, también pueden participar.
El lanzamiento se realizará el miércoles 6 de septiembre a las 19:30 horas en el Bar Rapa Nui (José Manuel Infante 1397, Ñuñoa) y será presentado por Álvaro Peralta y Pilar Hurtado.
Entonces, partiendo con el pebre con marraqueta (que también existe, distinta, en Perú y Bolivia) y llegando hasta el mote con huesillos, hay una historia bien aliñada de lo que se come en Chile. Y de cómo se come, desde el norte hasta el sur, sin olvidar a las islas ni lo más importante: que somos mezcla. Un mestizaje único y original, desde hace siglos. Todos estos ingredientes son parte de la receta de este libro, un intento por armar el menú de nuestra historia comestible. En Chile, chicha y chancho está presente la relación entre comida y poesía en este Chile, país de poetas, entre otros datos y acontecimientos relevantes para comprender cómo lo que comemos nos hace parte de una comunidad histórica y presente.



Cultura y Espectáculos, Gastronomía, Literatura, Uncategorized

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.